Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Todo estudiante tiene desde su admisión un consejero de estudios (director de tesis), cuya primera función es la elaboración del plan de estudios personalizado del alumno, el cual es aprobado por el Colegio Académico. El seguimiento de la trayectoria escolar está a cargo, académicamente, por el director de tesis y el comité tutorial del alumno; y administrativamente, por el departamento de posgrado del CIIDIR Oaxaca.

Flexibilidad curricular

La flexibilidad del programa permite que el alumno, apoyado por su consejero de estudios (director de tesis) y el comité tutorial, seleccione su trayectoria escolar. El 43% de las asignaturas son optativas (3 asignaturas, correspondientes a 24 créditos), y el alumno las puede cursar en este mismo posgrado o en otros programas de posgrado externos, preferentemente con registro en el Padrón Nacional de Posgrado.

El estudiante tiene la posibilidad de optar por estancias en laboratorio, de campo o de gabinete y otras actividades complementarias en otras instituciones a sugerencia de su director de tesis y comité tutorial con apoyo institucional, becas mixtas CONACYT o convocatorias SANTANDER de movilidad estudiantil.

Evaluación del desempeño académico de los estudiantes

El desempeño académico de los estudiantes es evaluado a través de diferentes mecanismos, en cada opción terminal o LGAC:

  1. Cada asignatura obligatoria y optativa tiene sus propios instrumentos de evaluación; p. ej., exámenes, presentaciones, reportes, prácticas, etc.
  2. En los seminarios de investigación se evalúan los avances de tesis dependiendo de lo establecido en el protocolo inicial y las recomendaciones surgidas en el seminario del semestre inmediato anterior. Cada seminario culmina con un examen en el que el estudiante presenta sus avances al comité tutorial, y se emite un acta de observaciones/recomendaciones y calificaciones por los integrantes del comité tutorial, más las observaciones y sugerencias del profesor de seminario. La aprobación del seminario IV requiere la entrega de un borrador de la tesis firmada por el director de tesis, esta nueva disposición ha permitido mantener la eficiencia terminal.
  3. Examen de grado. Al terminar el trabajo de tesis a entera satisfacción del director y comité tutorial, se comunica al presidente de la academia correspondiente sobre la conclusión del documento de tesis y se solicita designación de una comisión revisora. Posteriormente, en sesión ordinaria, la academia correspondiente designa la comisión revisora y jurado de examen de grado, mediante un acuerdo formal, generalmente con profesores de la Academia (LGAC) y profesores invitados de otras instituciones. La propuesta de comisión revisora, se turna a la reunión general del Colegio de Profesores, profesores con nombramiento de Colegiado. En esta instancia, se ratifica y/o rectifica la designación de comisión revisora y jurado de examen. Con base en estos acuerdos, la jefatura de posgrado turna a la Comisión revisora el documento de tesis, quienes emiten su dictamen en un plazo máximo de 15 días. Una vez que el estudiante realiza los cambios necesarios, los miembros de esta comisión firman el acta de revisión y aceptación de tesis. Esta acta se integra al documento de tesis como requisito necesario para tramitar el examen de grado. La defensa de la tesis es oral, abierta y se realiza ante un jurado integrado por un presidente, un secretario, tres vocales y un vocal suplente. El jurado de examen, protocoliza el examen y después de una presentación por el alumno y posterior interrogatorio, dictamina si el alumno es aprobado con mención honorífica, aprobado o reprobado.