El plan de estudios del programa de Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales comprende cuatro semestres, es individual, escolarizado (presencial) y flexible para cada alumno, con cuatro opciones terminales. Este plan se cubre con un programa individual de estudios, diseñado por el alumno y su comité tutorial, incluido el director de tesis. El plan de estudios consta de cuatro seminarios de investigación, una Unidad de Aprendizaje de Posgrado base, Unidades de Aprendizaje de Posgrado obligatorias acordes a la opción terminal, Unidades de Aprendizaje de Posgrado optativas y la formulación, ejecución y redacción de una tesis de investigación. En total se cubren 56 créditos, distribuidos en cuatro seminarios (8 créditos), una Unidad de Aprendizaje de Posgrado obligatoria: Economía de Recursos Naturales (8 créditos), común a todas las opciones terminales, dos Unidades de Aprendizaje de Posgrado obligatorias (16 créditos), específicas a la opción terminal que haya elegido el alumno; y tres Unidades de Aprendizaje de Posgrado optativas (24 créditos).
Las opciones terminales están sustentadas en cuatro líneas generales de aplicación del conocimiento (LGAC):
Cada opción terminal o LGAC tiene su propia oferta de Unidades de Aprendizaje de Posgrado, como se explicará posteriormente. La elaboración de una tesis no se contabiliza como créditos, pero es un requisito indispensable para acceder al examen de grado de Maestro en Ciencias.
El plan académico individual de un alumno se presenta a continuación:
Unidades de Aprendizaje de Posgrado (UAP) por semestre | Créditos |
---|---|
Primer Semestre | |
Economía de recursos naturales | 8 |
Seminario de investigación I | 2 |
Obligatoria I (según opción terminal)* | 8 |
Segundo Semestre | |
Seminario de investigación II | 2 |
Obligatoria II (según opción terminal)* | 8 |
Optativa I* | 8 |
Tercer Semestre | |
Seminario de investigación III | 2 |
Optativa II* | 8 |
Cuarto Semestre | |
Seminario de investigación IV | 2 |
Optativa III* | 8 |
Total de créditos | 56 |
Tesis y Examen de grado | Sin créditos |
*Las opciones de Unidades de Aprendizaje de Posgrado y tiempo en que se cursa dependen de plan y programa académico individual.
Los seminarios de investigación son seriados y de carácter obligatorio, desde el primer hasta el cuarto semestre, y están orientados a proveer conocimientos, habilidades y herramientas al alumno para realizar tareas de investigación, En estos seminarios se entrena al alumno en la formulación del protocolo y proyectos de investigación en general, metodología de la investigación, análisis de la información y redacción del documento de tesis o un manuscrito para ser sometido a una revista científica arbitrada. Es de resaltar que, como parte de la evaluación de seminarios y del seguimiento al proyecto de investigación y documento de tesis; al final de cada semestre, el alumno debe presentar sus avances, ante alumnos del seminario y miembros de su comité tutorial de tesis. Esta presentación es evaluada por el comité tutorial, mediante una sesión de preguntas y respuestas. Los comentarios de cada miembro del comité tutorial quedan asentados en un formato de evaluación de avances firmado por cada integrante. Cuando los alumnos tienen avances significativos en su investigación se promueve su participación en congresos nacionales e internacionales y la publicación de sus resultados en revistas indexadas de alto impacto. Complementariamente, los alumnos asisten a ciclos de seminarios donde investigadores del IPN y de otras instituciones, y alumnos presentan tópicos de interés general, incluidos los avances en sus líneas de investigación.
Para el diseño del programa académico individual, es posible elegir, entre 71 Unidades de Aprendizaje de Posgrado, las que sean más convenientes de acuerdo con la orientación del alumno. Hasta 2010, el plan de estudios del Programa de Maestría en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales contaba con un total de 56 Unidades de Aprendizaje de Posgrado registradas, ante la dirección de estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional; y entre 2011 y 2015, se registraron 15 Unidades de Aprendizaje de Posgrado adicionales. Además, existen opciones de movilidad estudiantil que permiten al educando realizar Unidades de Aprendizaje de Posgrado en otras instituciones. Entre 2011 y 2015, se dictaron entre 38 y 47 Unidades de Aprendizaje de Posgrado por semestre, incluyendo seminarios de investigación. En total, durante este periodo, se dictaron 420 Unidades de Aprendizaje de Posgrado.
Se establecen cuatro seminarios que son seriados y de carácter obligatorio, del primer al cuarto semestre, y están orientados a capacitar al alumno en tareas de investigación desde la formulación de un protocolo, ejecución de un proyecto de investigación y redacción de una tesis, incluyendo la opción de enviar un artículo a publicación en revistas preferentemente indexadas en JCR. Se estableció que al final de cada semestre el alumno haga una presentación como parte de los seminarios, ante alumnos del seminario y miembros de su comité de tesis, sobre sus avances de investigación, donde es evaluado por su comité con base en una sesión de preguntas y respuestas, las que quedan asentadas en un acta de evaluación. En todo momento se promueve que los alumnos, con avances significativos en su investigación, presenten sus trabajos en congresos nacionales e internacionales, así como realizar estancias académicas en institutos nacionales y extranjeros. Adicionalmente, durante todo el semestre se llevan a cabo seminarios institucionales por opciones terminarles, con la participación de reconocidos especialistas, donde los alumnos asisten formalmente y se reconoce su asistencia por la Institución mediante una constancia.
La Unidad de Aprendizaje de Posgrado obligatoria a todas las opciones terminales es Economía de Recursos Naturales, la cual tiene como objetivo proveer las herramientas básicas, desde la visión económica, acerca de las opciones de asignación y medición del valor holístico asociado a recurso naturales como punto central formativo de la maestría en el tema. Las Unidades de Aprendizaje de Posgrado obligatorias formativas, en cada opción terminal, tienen la finalidad de proporcionar al alumno herramientas y criterios de análisis relacionados con su formación académica de mayor profundidad y acoplada a la opción terminal elegida.
Clave | Unidades de Aprendizaje de Posgrado (UAP) | Créditos |
---|---|---|
03A4229 | Economía de Recursos Naturales | 8 |
03A4232 | Seminario de Investigación I | 2 |
03A4240 | Seminario de Investigación II | 2 |
03A4246 | Seminario de Investigación III | 2 |
03A4247 | Seminario de Investigación IV | 2 |
Las Unidades de Aprendizaje de Posgrado optativas tienen un carácter formativo y de apoyo al desarrollo de la investigación de tesis, en el área del conocimiento de interés del alumno acorde a su programa académico personalizado y opción terminal. Cada opción terminal está sustentada por una Academia o grupo de profesores que conforman una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), para este programa las líneas son: a) Patrones y Procesos de la Biodiversidad del Neotrópico; b) Administración de recursos naturales; c) Ingeniería; y d) Protección y Producción Vegetal.
Unidades de Aprendizaje de Posgrado optativas por Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento.
Además de la oferta interna de Unidades de Aprendizaje de Posgrado optativas, existe la opción de acreditarse mediante Unidades de Aprendizaje de Posgrado externas. En estos casos se valida con una Unidad de Aprendizaje de Posgrado homóloga o de cierta similitud a los que se ofrecen en el Programa, siempre que se cursen en instituciones nacionales que cuente con programas acreditados en el PNPC-CONACYT o en instituciones extranjeras de calidad comparable. Para ello se cuenta con un programa de movilidad académica, cuyo objetivo es facilitar el desplazamiento del alumno a la institución receptora para tomar una Unidad de Aprendizaje de Posgrado o hacer una estancia de investigación.
CIIDIR IPN UNIDAD OAXACA
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca.
Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán C.P. 71230. Oaxaca. Teléfono: (951) 517 0610 Ext. 82700.
Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.