CLUB-POLInizadores
Acerca de CLUB-POLI
El CLUB-POLInizadores es una iniciativa de voluntarios, que opera desde 2014, y donde participamos un grupo de compañer@s (estudiantes, profesores y personal administrativo), voluntari@s y aliad@s diversos (como el apoyo del programa de Mi Primera Chamba, del gobierno del estado de Oaxaca). Su objetivo es cuidar, promover y fomentar el conocimiento y la apreciación de las plantas nativas y los polinizadores en nuestro entorno inmediato ("conservar, desde casa"). Para ello, se han establecido jardines de polinizadores (JPs) en el CIIDIR-Oaxaca, IPN y, mas allá, en viviendas, huertas y parcelas agrícolas.
Asimismo, hacemos investigación-acción para mostrar que en entornos urbanos y donde hay jardinería convencional (dominada por césped), tan solo con aumentar la variedad de plantas con flor y respetar a las plantas nativas, SE AYUDA a los polinizadores. En los JPs se realizan registros de la diversidad de plantas y hemos hecho observaciones sistemáticas de polinizadores, principalmente lepidopteros diurnos y así hemos mostrado que en ellos pueden haber refugio, alimento y agua, pero también ocurrir las diferentes fases del ciclo de vida como apareamientos y reproducción (larvas y pupas), asimismo registramos las interacciones entre mariposas-plantas. Los JPs nos han permitido aprender y enseñar a otros a valorarlos, por ello realizamos tequios para su cuidado, actividades de educación ambiental y de divulgación científica para estudiantes y publico en general.
Al estar en un centro de investigación formamos a recursos humanos, hacemos e investigación y publicamos los resultados de ésta; así, con el CLUB-POLInizadores, se han formado estudiantes de licenciatura, realizamos divulgación científica a diferentes niveles, y hemos o estamos preparado folletos, carteles, libros, artículos científicos y de divulgación. Tambien con nuestros resultados hemos presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales.
Tu puedes ser parte del CLUB-POLI, puedes ayudar estableciendo, adoptando y/o cuidando JPs. Ah! ... y no te pierdas la oportunidad de aprender, hacer investigación-acción, convivir y disfrutar (los polinizadores NOS UNEN)...
Reconocimiento Poliniza al jardín para polinizadores CLUB-POLI
- Proyectos
- Percepción social de áreas verdes con plantas nativas en los Valles Centrales de Oaxaca
Actualmente, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas son problemáticas de la crisis ecológica que se vive en el mundo. El aumento de la urbanización ha traído consigo grandes consecuencias, como la transformación del paisaje, y la pérdida de la biodiversidad. Por lo que la conservación de la vida silvestre en ciudades es un tema importante a nivel mundial. Las zonas urbanas y semiurbanas suelen tener áreas verdes dominadas con plantas exóticas, las cuales se subestiman en términos de estética y funcionalidad ecológica.
Es importante que las áreas verdes incluyan plantas nativas, que podrían ser más efectivas para conservar la fauna entomológica local, por las relaciones coevolutivas que han experimentado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la falta de información, de estudios y sesgos en la estética de los jardines hace que las plantas nativas sean eliminadas o no apreciadas socialmente. Por lo que el objetivo del estudio es: conocer la percepción social de los habitantes de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, México, sobre la presencia de plantas nativas en las áreas verdes urbanas, semiurbanas y rurales.
- Fomento y cuidado de polinizadores en parcelas agrícolas: el caso de Cuilápam de Guerrero, Oaxaca
La agricultura convencional, además de remover la cobertura y sustituirla por monocultivos, modifica la naturaleza del suelo y lo contamina con agroquímicos que controlan plagas y malezas. Lo que genera paisajes agrícolas poco amigables con los controles biológicos y los polinizadores, además tiene impactos ecológico y productivo. Esto se agrava si los productores desconocen o tienen poca conciencia del problema.
Este estudio documentó el conocimiento y percepción entre productores de baja escala, de la importancia de los polinizadores como parte de sus insumos agrícolas. Se encontró que, al menos nueve cultivos de autoconsumo o económicamente importantes, requieren de la polinización por insectos. Por otra parte, el 28% de los campesinos entrevistados reconocieron a los polinizadores como parte de sus insumos agrícolas. Sin embargo, solo le dieron una importancia del 2%.
Esto mostró que en Cuilápam hay poco reconocimiento de la función de los insectos polinizadores para la producción agrícola. Asimismo, que la remoción de malezas y el uso de pesticidas no favorece a los polinizadores. Por ello, es importante informar a los productores agrícolas sobre la polinización y promover que adopten prácticas para favorecer su presencia en la etapa de floración de sus cultivos, debido a que su abundancia podría mejorar el rendimiento y calidad de sus productos
- ¿Por qué y cómo establecer un jardín para polinizadores?
Actualmente, la población humana mayormente vive en ciudades, en donde suele haber degradación ambiental; por lo que se cree que conservar la naturaleza es imposible. Sin embargo, se pueden crear espacios en zonas urbanas y periurbanas que sean reservorios de biodiversidad, tanto de plantas nativas como de múltiples animales como insectos y aves y además de funcionalidad ecológica, por ejemplo: interacciones biológicas y polinización.
La polinización es un fenómeno que asegura que plantas con flores formen frutos y semillas, los polinizadores encargados de este fenómeno necesitan ayuda para encontrar espacios donde alimentarse y refugiarse. Una opción son los jardines de polinizadores, adaptados hasta para espacios pequeños, pisos de cemento o falta de agua. Este trabajo pretende mostrar cómo hacer un jardín para polinizadores en pasos sencillos.
- Interacciones planta-mariposa en jardines para polinizadores urbanos en los Valles Centrales de Oaxaca
La polinización es un fenómeno natural crucial para la reproducción de las plantas con flor, este fenómeno es fundamental para la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas y la seguridad alimentaria en el mundo. El 87% de las plantas con flor necesitan de polinizadores para su reproducción, sin embargo, la contaminación, la degradación y la pérdida de los hábitats naturales han afectado a las poblaciones de polinizadores silvestres y manejados.
La crisis de los polinizadores es una de las problemáticas de la crisis ecológica en el mundo, en las ciudades el bajo porcentaje de áreas verdes afecta a los polinizadores urbanos, por lo que los jardines para polinizadores representan una alternativa para su conservación, porque el objetivo del estudio es: documentar la asociación entre plantas nativas (silvestres y cultivadas) y mariposas en jardines para polinizadores urbanos, semiurbanos y rurales.
Oaxaqueños por naturaleza
- Plantas
Las plantas nativas son componentes biológicos propios de una zona en particular y son el resultado de procesos biogeográficos y evolutivos que permitieron sus características y adaptaciones a las condiciones geológicas y biológicas locales. Una de las condiciones biológicas que contribuyen al desarrollo y diversificación de las plantas son las interacciones con los animales, una de estas interacciones es la polinización; por miles de años una gran cantidad de insectos, aves y mamíferos, entre otros, han participado en este fenómeno.
En la polinización animales y plantas se benefician, los animales llamados polinizadores, transportan en su cuerpo la parte masculina de las flores (polen) a la femenina (estigma) haciendo posible la formación de frutos y semillas, a cambio de alguna recompensa, como néctar. Para atraer a los polinizadores las plantas evolucionaron, además de las recompensas, con flores vistosas, olores particulares y otras adaptaciones, de esta manera se asegura la continuidad de la vida, de la diversidad biológica (de plantas y polinizadores) y de los ensambles o combinaciones de especies de plantas que hacen distintiva a una región.
En Oaxaca se han registrado 9 019 especies de plantas de flor (VillaSeñor y Ortiz, 2014), y se calcula que el 87.5% de las plantas con flor en el mundo se polinizan con ayuda de polinizadores, por lo cual en el estado hay una amplia variedad de plantas que se pueden utilizar en jardines y áreas verdes y al mismo tiempo proporcionar alimento, refugio y hábitat a los diferentes polinizadores. Algunas especies distintivas de plantas oaxaqueñas que brindan alimentos, refugio y hábitat a polinizadores son las siguientes:
Conoce más en “+200 plantas nativas de los Valles Centrales de Oaxaca, que ayudan a polinizadores”
- Polinizadores
De todas las plantas con flor que existen en el mundo, se calcula que el 87.5 % necesitan de los polinizadores para reproducirse (Ollerton, Winfree y Tarrant, 2011). Existe una gran diversidad de animales vertebrados como invertebrados que ayudan a las plantas en esta tarea, la diversidad de polinizadores va desde los pequeños insectos como abejas, avispas, moscas, mosquitos, mariposas, polillas; aves como colibríes, comedores de miel, pájaros del sol, cazadores de arañas; mamíferos que no solo son murciélagos, sino también lemures, musarañas, planeadores del azúcar, monos aulladores y ardillas; también existen reptiles polinizadores como los geckos y algunas lagartijas.
Los polinizadores son importantes en la producción de dos terceras partes de los alimentos que consumimos, así como tienen un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas y el mantenimiento ecológico de las plantas con flor. Oaxaca al albergar una gran variedad de seres vivos también aloja una gran cantidad de polinizadores, a continuación, se muestran algunos polinizadores de la región:
Eventos
- Presentaciones
- Durán y otros. 2019. EL CLUB-POLInizadores [presentación]. Semana: “Celebrando a nuestros polinizadores”, CIIDIR-Oaxaca, IPN, Oax., México.
- Durán y otros. 2024. Rethinking strategies for native plants conservation in urban areas: A case in Oaxaca Valley, Mexico [cartel]. XX International Botanical Congress IBC 2024, Madrid, España.
- Idrogo y otros. 2024. Jardines para polinizadores, una opción para la conservación de plantas nativas en espacios urbanos [presentación]. XVII Jornadas politécnicas, Oax., México.
- Cerero-Santiago y otros. 2024.¿Por qué y cómo establecer un jardín para polinizadores? [presentación]. XVII Jornadas politécnicas, Oax., México.
- Tequios
- Tequio del amor y la amistad a los polinizadores y las plantas nativas, 2023
- Tequio del amor y la amistad a los polinizadores y las plantas nativas, 2024
- Tequio de primavera, 2024
- Tequio de verano, 2024
- Tequio patrio, 2024
- Tequio navideño, 2024
- Tequio del amor y la amistad a los polinizadores y las plantas nativas, 2025
- Pláticas
- COBAO 32, Cuilápam de Guerrero, mayo 2023
- Diverticiencia, marzo 2024
- Escuela primaria de San Sebastián Abasolo, marzo 2024
- Tardes de ciencia, mayo 2024
- Día de ciencia, mayo 2024
- COBAO 32, Cuilápam de Guerrero, mayo 2024
- Tecnológico del Valle de Etla, mayo 2024
- Recorrido guiado por los jardines de polinizadores CLUB-POLI, julio 2024
- CBTIS 259, Santa Cruz Xoxocotlán, noviembre 2024
- CBTA 5, Santo Domingo Yanhuitlán, febrero 2025
Publicaciones
- Artículo de divulgación científica
Durán E., S. Idrogo, M. Cerero-Santiago y L. Olguín-Hernández. 2024. Jardines de polinizadores en el CIIDIR-Oaxaca, Conversus 2024(165), 16-18.
- Folleto
Martínez-Victoriano, L. F. y E. Durán 2024. Fomento y cuidado de polinizadores en parcelas agrícolas de Cuilápam de Guerrero, Oaxaca. Folleto de Divulgación, CIIDIR-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional.
- Libro
Idrogo, H. S., E. Durán, L. Olguín-Hernández y M. Cerero-Santiago. 2025. +200 plantas nativas de los Valles Centrales de Oaxaca, que ayudan a polinizadores. Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México.
Cerero-Santiago M., E. Durán, L. Olguín-Hernández y S. Idrogo-Hernández. En preparación. El Arte, Magia y Técnica de Hacer un Jardín para Polinizadores. CIIDIR-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional.
- Material de divulgación
Galería de fotos
- Jardines
Links
Es un documento nacional normativo de México para actores de los diferentes niveles de gobierno que, con el apoyo de la academia, la sociedad y los productores buscan contribuir al desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria del país, así como favorecer la conservación de los polinizadores. Su principal objetivo es guiar las decisiones y acciones de los sectores productivo y ambiental del país, por lo cual se divide en ocho ejes temáticos: 1) conocimiento científico y tecnológico; 2) conocimientos tradicionales e intercambio de Experiencias y saberes; 3 participación social y educación; 4) normatividad y regulación; 5) instrumento de planeación y presupuesto; 6) valoración de polinizadores y sus hábitats; 7) paisaje, conectividad y aspectos bioculturales y 8) fomento a la producción sustentable y amigable con la biodiversidad.
iNaturalista México es una página electrónica en la cual se puede conocer la diversidad biológica de México y el mundo, a través del registro y publicación de observaciones por parte de aficionados y profesionales. Cada publicación contribuye al conocimiento de la variedad de especies. En ella también se pueden encontrar proyectos en los cuales se recopilan y agrupan observaciones, por ejemplo, el proyecto POLINIZA: Insectos de México incluye registros de insectos polinizadores o visitantes florales que se distribuyen en México.
Es una iniciativa parte de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP) que tiene como objetivo promover el diseño y desarrollo de jardines para polinizadores en áreas verdes de zonas urbanas y suburbanas, así como la implementación de plantas nativas de los diferentes jardines. La red cuenta con 101 jardines en todo México y el jardín para polinizadores CLUB-POLI ubicado en el CIIDIR-Oaxaca es uno de ellos. En iNaturalistaMx se puede encontrar el proyecto POLINIZA y los diferentes jardines que lo conforman, así como las especies observadas en cada jardín.
Paraíso colibrí es una iniciativa privada en México de conservación de polinizadores y producción de plantas nativas mexicanas con el objetivo de fomentar estrategias de conservación que promuevan la presencia de polinizadores en ambientes urbanos, informar la importancia de la polinización y sensibilizar a la sociedad sobre la conservación de los polinizadores. Ofrecen una amplia variedad de plantas y semillas que brindan alimento, refugio y hábitat a los polinizadores, así como asesoramiento en la creación de jardines para polinizadores.
Es una organización comunitaria en los Estados Unidos, que tiene como objetivo promover prácticas de paisajismo restaurativas, biodiversas, saludables y sustentables, así como expandir el movimiento Pollinator Pathways en el oeste de Long Island. Sus proyectos promueven el uso de plantas nativas, los jardines para polinizadores comunitarios, el cuidado del agua e incluyen a diferentes actores de la sociedad.
Es un proyecto de los países europeos: Italia, Grecia, España y Eslovenia cuyo propósito es mejorar la conservación de los polinizadores por medio de la creación de un círculo virtuoso que lleve a un cambio progresivo en el Mediterráneo, entre sus acciones se encuentra crear corredores para polinizadores para aumentar la abundancia de estos; mejorar la conservación de los polinizadores silvestres nativos y las plantas entomófilas estimulando el cambio de comportamiento de los principales interesados; proveer una gestión respetuosa informando a las autoridades competentes; y concientizar a los ciudadanos acerca de los polinizadores y la polinización.
Promueve la salud de los polinizadores a través de la conservación, educación e investigación. Trabajan en proteger a los polinizadores y su hábitat mediante programas en Norteamérica y todo el mundo; gestionan programas para promover la salud de los ecosistemas y brindar al sector público o privado herramientas para ser parte de ello; trabajan con gobiernos locales, regionales y locales, así como corporaciones, universidades y demás personas que tienen el mismo objetivo.
¿Sabías que?
Recomendaciones
- Jardinosofía: una historia filosófica de los jardines, libro de Santiago Beruete
- Loa a la Tierra, libro de Byung-Chul Han
- Verdolatría: la naturaleza nos enseña a ser humanos, libro de Santiago Beruete
Equipo y colaboradores
- Elvira Durán Medina
- Licet Olguín Hernández
- Carlos Augusto Torres Barragán
- Luis Fernando Martínez Victoriano
- Rosa Elena Galindo Aguilar
- Magdiel Yair Luis Santiago
- Gladys Delia Ruiz Guzmán
- Vianii Cruz López
- Olga Herrera Arenas
- Manuel Rubio Espinosa
- Sandra Idrogo Hernández
- Mayra Cerero Santiago
Referencias de interés
- Agricultura y Medio Ambiente (2021). Diagnóstico. Situación actual de los polinizadores en México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: México.
- Álvarez G., H., Ibarra V., A. & Escalante, P. (2016). Riqueza y distribución altitudinal de las mariposas de la Sierra Mazateca, Oaxaca (Lepidoptera: Papilionoidea). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 32(3), 323-347.
- Arizmendi, M. (2009). La crisis de los polinizadores. CONABIO, Biodiversitas 85, 1-5. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Coro-2009.pdf
- Arizmendi, M., Nuñez, R. L. E., Meneses, R. M. R., Rodríguez, F. C. I., Almeida, G., Navarro, L., Prado, H. B. C. y Berlanga, H. (2020). Jardines para polinizadores: una herramienta para la conservación. UNAM
- Baldock, K. C. R., Goddard, M. A., Hicks, D. M, Kunin, G. E., Mitschunas, N., Morse, H., Osgathorpe, L. M., Potts, S. G., Robertson, K. M., Scott, A. V., Staniczenko, F. P. A., Stones, G. N., Vaughan, I. P. y Memmott, J. (2019). A systems approach reveals urban pollinator hotspots and conservation opportunities. Nature Ecology & Evolution, 3(2019), 363-373. 10.1038/s41559-018-0769-y
- Burghardt, K. T., Tallamy, D. W. y Shriver, W. G. (2009). Impact of Native Plants on Bird and Butterfly Biodiversity in Suburban Landscapes. Conservation Biology, 23(1), 219-224. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-1739.2008.01076.x
- CONABIO (14 de septiembre de 2022). Polinización. Biodiversidad mexicana.https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion
- FOA (2018). Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. FAO. https://www.fao.org/newsroom/story/Bee-ing-grateful-to-our-pollinators/es
- FAO (2022). Combinar tradición y ciencia para proteger a los polinizadores. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Consultado el 14 de noviembre de 2022. https://www.fao.org/in-action/blending-tradition-and-science-to-protect-...
- García-García, M., Ríos, O. L. A. y Álvarez del Castillo, J. (2016). La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura. Idesia (Arica), 34(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300008
- García-Mendoza, A. J., Ordoñes, M. J. y Briones-Salas, M. (Eds.). (2004). Biodiversidad de Oaxaca, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México
- Goddard, M. A., Dougill, A. J. y Benton, T. G. (2010). Scaling up from gardens: biodiversity conservation in urban environments. Trends in Ecology & Evolution, 25(2), 90-98. https://doi.org/10.1016/j.tree.2009.07.016
- Hall, D. M., Camillo, G. R., Tonietto, R. K., Ollerton, J., Ahrné, K., Arduser, M., Asher, J. S. Baldock, K. R., Fower, R., Frankie, G., Gouson, D., Gunnarsson, B., Hanley, M. E., Jackson, J. I, Langellotto, G., Lowenstein, D., Minor, E. S. Philpott, S. M., Potts, S. G. … Threlfall, C. G. (2016). The city as a refuge for insect pollinators. Conservation Biology, 31(1), 24-29. https://doi.org/10.1111/cobi.12840
- Helfand, G. E., Park, J. S., Nassauer, J. I. y Kosek S. (2006). The economics of native plants in residential landscape designs. Landscape and Urban Planning, 78(3), 229-240. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.08.001
- Hostetler, M., Allen, W. y Meurk, C. (2011). Conserving urban biodiversity? Creating green infrastructure is only the first step. Landscape and Urban Planning, 100(4), 369-371. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.01.011
- Llorente-Bousquets, J., Vargas-Fernández, I., Luis-Martínez, A., Trujano-Ortega, M., Hernández-Mejía, B. C. y Warren, A. D. (2014). Biodiversidad de Lepidoptera en México, Revista Mexicana de Biodiversidad, (85), 353-371. DOI: 10.7550/rmb.31830
- Maglianesi, M. A. S. (2016). Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Ingeniería, 26(1), 11-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/25272/25540
- Matteson, J. C. y Langellotto, G. (2011). Small scale additions of native plants fail to increase beneficial insect richness in urban gardens. Insect Conservation and Diversity, 4(2), 89-98. https://doi.org/10.1111/j.1752-4598.2010.00103.x
- Mendoza-García, R., Pérez-Vázquez, A., García-Albarado, J., García-Pérez, E. y López-Collado, J. (2011). Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3), 525-538. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342011000900010&script=...
- Munguía-Lino, G. Vázquez-García, L.M. y López-Sandoval, J. A. (2010). Plantas silvestres ornamentales comercializadas en los mercados de la flor de Tenancingo y Jamaica, México. Polibotánica, 29, 281-308. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682010000100013&script=...
- Obeso, J. R., & Herrera, J. M. (2018). Polinizadores y cambio climático. Ecosistemas, 27(2), 52-59. https://doi.org/10.7818/ECOS.1371
- Ollerton, J. (2017). Pollinator Diversity: Distribution, Ecological Function, and Conservation. Annual review of ecology, evolution, and systematics, 48 (2017). https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-ecolsys-1...
- Ollerton, J., Winfree, R. y Tarrant, S. (2011). How many flowering plants are pollinated by animals?. Nordic Society Oikos 120(3), 321-326. https://doi.org/10.1111/j.1600-0706.2010.18644.x
- Pantoja, A., Smith-Pardo, A., García, A., Sáenz, A. y Rojas, F. (2014). Principios y avances sobre polinización como servicio ambiental para la agricultura sostenible en países de Latinoamérica y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/0c4ca420-3f02-4...
- Seitz, B., Buchholz, S., Kowarik, I., Herrmann, J., Neuerburg, L., Wendler, J., Winker. J. y Egerer, M. (2022). Land sharing between cultivated and wild plants: urban gardens as hotspots for plant diversity in cities. Urban Ecosystems, 25(2022), 927-939. https://link.springer.com/article/10.1007/s11252-021-01198-0
- Smith, R. M., Warren, P. H., Thompson, K. y Gaston, K. J. (2006). Urban domestic gardens (VI): environmental correlates of invertebrate species richness. Biodiversity & Conservation, 15, 2415-2438. https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-004-5014-0
- Sosenski, P. y Dominguez, C. A. (2018). El valor de la polinización y los riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89(2018), 961-970. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2168
- Terezan-Silingardi, H. M., Silberbauer-Gottsberger, I. y Gottsberger, G. (2021). Pollination Ecology: Natural History, Perspectives and Future Directions en Del-Claro, K. y Torenza-Silingardi, H. M. (Eds.), Plant-Animal Interactions (pp. 119-174). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66877-8
- Threlfall, C. G., Mata, L., Mackie, J. A., Hahs, A. M., Stork, N. E., Williams, N. S. G. y Livesley, S. J. (2017). Increasing biodiversity in urban green spaces through simple vegetation interventions. Journal of Applied Ecology, 54(6), 1874-1883. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12876
- Viejo, M. A. L. y Ornosa, G. C. (1997). Los insectos polinizadores: una aproximación antropocéntrica. Boletín de la Sociedad de Entomológica Aragonesa, 20(1997), 71-74. http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-005-071.pdf
- Villaseñor, J. L. y Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, supl. 85, https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v85sene/v85senea16.pdf
- Ward, R.D. 2018. The pollination of cultivated plants (Vol. I, 2nd ed.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/1b62104d-033f-4...
- Ward, R.D. 2018. The pollination of cultivated plants. (Vol. II, 2nd ed.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/df322384-1a19-4...