Volumen 6 No. 6
Editor en Jefe
Dr. Sadoth Sandoval Torres
Editores Asociados
Dr. Pastor Teodoro Matadamas Ortiz
M. en I. José Navarro Antonio
Responsables de la Edición
Ing. Dulce María del Rosario Montaño Hernández
L. en E. Paulo Nava Arellanes
M. en I. José Navarro Antonio
Dr. Pastor Teodoro Matadamas Ortiz
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional "Adolfo López Mateos"
Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
C.P. 07738, Ciudad de México.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
Unidad Oaxaca
Hornos No. 1003, Col. Noche Buena,
Santa Cruz Xoxocotlán C.P. 71230. Oaxaca.
Teléfono: (951) 517 0610 Ext. 82769
Contribución al Conocimiento Científico y Tecnológico en Oaxaca, Año 6, Vol. 6, Núm.6, octubre 2022, es una publicación anual editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR – Unidad Oaxaca. Calle Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México, C.P. 71230. Teléfonos: 951 517 06 10, ext. 82769, http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/cccto/, Editor responsable: Dr. Sadoth Sandoval Torres. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-060817174800–203. ISSN: 2594-0171, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Unidad de Informática del CIIDIR – UNIDAD OAXACA del IPN: L.I. Justo César Marcial Aguilera. Calle Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México, C.P. 71230, fecha de la última modificación, 31 de octubre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.
Presentación
En 2020, se empezó a escuchar de manera recurrente la frase “el derecho humano a la ciencia”. Pero el acceso a la ciencia y a sus beneficios es desigual en todo el mundo, al igual que la producción de conocimiento científico [1]. Una manera modesta de responder a esta desigualdad es la comunicación de la ciencia. Sin embargo, la comunicación de la ciencia es un tema complejo porque involucra elementos económicos, sociales, culturales, de educación, y de lenguaje.
De manera global, la comunicación de la ciencia tuvo un auge en el siglo XIX, y continuó su progreso de manera importante hasta el siglo XX, periodo que algunos autores identifican como la edad de oro de la comunicación de la ciencia [1]. Los modos de comunicar la ciencia fueron afectados en gran manera por el conflicto de la segunda guerra mundial, lo que trajo cambios importantes en el aproximamiento de las sociedades hacia la ciencia. En diferentes momentos de la historia, los científicos han tenido dificultades para comunicar con libertad sus conocimientos, aunado a ello, también existe evidencia del mal uso que puede darse al conocimiento científico, tal como son sus aplicaciones al desarrollo de armamento.
La generación de conocimiento científico y su publicación está vinculado al desarrollo de las sociedades. Recientemente, en agosto de 2022, nos enteramos que China llegaba al primer lugar de los países con manuscritos científicos más citados [2], lo que suscitó cuestionamientos, sobre las metodologías para evaluar el impacto de las publicaciones. Lo cierto es que los países más prósperos, tienen en sus universidades a autores altamente citados. La publicación del conocimiento en revistas, es uno de los pilares de la evaluación del investigador. Gran número de investigadores en todo el mundo, orientan sus esfuerzos por publicar en revistas científicas de reputación, principalmente en las que pertenecen al famoso Journal Citation Report (JCR). Aunado a lo anterior, la aparición de los llamados “Open Access” ha cambiado también los patrones de publicación de los investigadores. Recientemente, se publicó el caso de España, en donde se documenta cómo los investigadores españoles han incrementado de manera importante su tasa de publicaciones en editoriales Open Access (OA), en los cuales el pago por procesamiento de los manuscritos es muy alto. Lo anterior ha generado cuestionamientos sobre la calidad de las publicaciones y sobre las políticas para evaluar a un investigador [3].
En lo que respecta a México, sabemos que las raíces de la comunicación de la ciencia (CC) se dio en los inicios del siglo 17, pero la era moderna de la CC inició en 1960, concentrándose en la Ciudad de México, teniendo como pilares a la UNAM, el CONACyT, la Academia Mexicana de Ciencias, y la Sociedad Mexicana para la Comunicación de la Ciencia y la Tecnología (SOMEDICyT) [1]. Los primeros intentos para institucionalizar la comunicación de la ciencia ocurrieron en la UNAM en el año 1968, en donde el físico Luis Estrada creó la revista “Física”, y dos años después la revista fue renombrada como “Naturaleza”. Los esfuerzos e interés por crear espacios para la publicación del conocimiento científico han sido importantes, y en México tenemos suficiente evidencia de los avances en este tema.
En la era post-covid entramos en un contexto de cambio, y de crisis, y es en este marco que CCCTO, sigue ofreciendo un espacio para que los(as) investigadores(as), puedan dar a conocer los avances de sus investigaciones. Agradezco el esfuerzo y dedicación de todo el equipo de trabajo de CCCTO, de los directivos del CIIDIR Oaxaca, y por supuesto a nuestra casa, el Instituto Politécnico Nacional, por darnos la oportunidad de contribuir modestamente a la publicación de trabajos de investigación en México.
Dr. Sadoth Sandoval Torres
Editor en Jefe
REFERENCIAS
1. Gascoigne, T., Schiele, B., Leach, J., Riedlinger, M., Lewenstein, B. V., Massarani, L., & Broks, P. (2020). Communicating science: A global perspective. Australian National University Press.
2. Brainard, J. & Normile, D. (2022, August 17). China rises to first place in most cited papers. Retrieved from https://www.science.org/content/article/china-rises-first-place-most-cit...
3. López-Cózar, E.D., & Martín-Martín, A. (2022). Detectando patrones anómalos de publicación científica en España: Más sobre el impacto del sistema de evaluación científica. Preprint. https://www.researchgate.net/publication/363535388_Detectando_patrones_a...
Contenido
Factores de éxito en la agricultura protegida en los valles centrales de Oaxaca
Cruz Ramírez Ángel Saúl, Martínez Gutiérrez Gabino Alberto, Morales García Isidro, Poblete Avendaño Adolfo Joaquín
07-16
Valoración económica de servicios ecosistémicos hidrológicos y culturales asociados a la vegetación riparia
Espinoza García Natalia, Regino Maldonado Juan, Ramírez Cabrera Christian
17-32
Identificación de Colletotrichum asianum como agente causal de antracnosis en mango criollo en Oaxaca, México
Pacheco Esteva Mary Carmen, Soto Castro Delia, Vásquez López Alfonso
33-40
Caracterización estructural paso a paso mediante FTIR, masas y RMN en 1 y 2D del compuesto bioactivo 17α-(4-nitrofenil)etinil-estra-1,3,5(10)-triene-3,17β-diol
Juárez Niño Elia Donají, Santillan Baca Rosa, Ochoa Becerra Ma. Eugenia, Soto Castro Delia
41-52
Hongos asociados a la pudrición del cogollo de Agave convallis en Oaxaca, México
Cruz Luna Aída Rubí, Vásquez López Alfonso, Martínez Gutiérrez Gabino Alberto
53-58
El desempeño social en el sector hotelero del estado de Oaxaca
López Olmedo Yesenia Guadalupe, Sánchez Medina Patricia Soledad, de Yta Castillo Diana
59-66