Participación de miembros del Laboratorio de Ecología Animal en el XIV Congreso Nacional de Mastozoología
Del Octubre 15 al 19 de octubre de 2018 se llevó a cabo el XIV Congreso Nacional de Mastozoología, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Los miembros del Laboratorio de Ecología Animal participaron activamente en este evento. A continuación se muestran los resumnes de los trabajos presentados.
PRIMEROS REGISTROS DE DESORDEN DE HIPOPIGMENTACION EN EL MURCIELAGO ROSTRO DE FANTASMA Mormoops megalophylla (CHIROPTERA, MORMOOPIDAE)
Itandehui Hernandez-Aguilar y Antonio Santos-Moreno
El proceso de pigmentación puede verse afectado durante el desarrollo y dar como resultado una pigmentación aberrante que dan como resultado patrones de color diferentes de los características de cada especie. En los murciélagos, la mayoría de las anormalidades de pigmentación se han observado en las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae, probablemente porque son las familias más numerosas en número de especies y han sido excepcionalmente bien estudiadas. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros casos documentados de desorden de hipopigmentacion en el murciélago Mormoops megalophylla en todo su rango de distribución.
El trabajo de campo se realizó de julio 2016 a febrero 2017 en la cueva El Apanguito en la costa de Oaxaca colocando una trampa de arpa en la entrada de la cueva en un horario de 18:00-00:00 pm. Resultados: Se capturaron 466 individuos y dos de ellos (un macho y una hembra, ambos adultos y sin evidencia de actividad reproductiva) presentaron pigmentación anormal mostrando una serie de manchas blancas irregulares en ambas alas y el uropatagio. El resto del cuerpo y los ojos mostraron una pigmentación normal. Los registros acumulados hasta ahora parecen indicar que las anormalidades en la coloración no tienen un efecto negativo en la supervivencia, la depredación y el comportamiento social. Sin embargo, es necesario realizar estudios específicos y más profundos sobre el papel que juegan los desordenes de hipopigmentacion en la ecología de los murciélagos.
PATRONES MEDULARES DEL PELO DE MAMIFEROS DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA
Ana Cristina Victoria-Hernandez y Antonio Santos-Moreno
El pelo de las diferentes especies cuenta con características distintivas que permiten la identificación de estas, sin embargo, para ello es necesario contar con material de referencia certero y de buena calidad. Es por ello que el objetivo presente trabajo fue realizar una serie de fichas técnicas del pelo de diversas especies de mamíferos.
Se elaboraron fichas técnicas de pelo de mamíferos que se distribuyen en la zona norte de la Sierra Norte de Oaxaca. Las muestras se obtuvieron de ejemplares que se encuentran depositados en el museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM y en el santuario del jaguar “Yaguar Xoo”. Las fichas se constituyen principalmente de una imagen en alta definición del patrón medular de pelo y se realizaron siguiendo las recomendaciones de Botello et al. (2007).
Se realizó un total de 24 fichas de las medulas del pelo de 24 especies. Entre las fichas de las especies más destacadas se encuentran Panthera onca, Eira barabara, Leopardus wiedii y Sphiggurus mexicanus. El presente trabajo es una importante aportación sobre la información de los mamíferos del sur del país y el cual puede ser una valiosa herramienta para una correcta identificación de las especies, ya que cuenta con fotografías con una adecuada resolución para observar a detalle los patrones medulares del pelo, además de que cuenta con información adicional que ayuda a una mejor identificación, como los diferentes patrones de coloración, el largo del pelo, entre otros.
DENSIDAD POBLACIONAL Y PATRON DE ACTIVIDAD DE Leopardus wiedii y L. pardalis (CARNIVORA, FELIDAE) EN DOS REGIONES DE OAXACA
Gabriela Perez-Irineo, Antonio Santos-Moreno y Alejandro Hernandez-Sanchez
En México habitan seis especies de felinos, dos de ellos (el tigrillo Leopardus wiedii y el ocelote L. pardalis) están inmersos en una interacción conocida como “efecto pardalis”, en la que la presencia y abundancia del ocelote limita la abundancia de otros felinos de talla mas pequeña, incluyendo el tigrillo. Este trabajo evalúa la densidad y el patrón de actividad de ambas especies en dos regiones de Oaxaca (Los Chimalapas y la Sierra Norte) y en tres tipos de vegetación: selva alta, selva mediana y bosque mesófilo de montaña.
El fototrampeo se utilizó para el registro de las especies durante dos años en Los Chimalapas y durante un año en la Sierra Norte. Utilizamos el modelo de captura-recaptura para poblaciones demográficamente abiertas de Corman-Jolly-Seber para la estimación del tamaño poblacional. El patrón de actividad fue comparado entre especies por medio del coeficiente de superposición.
Se obtuvieron más de 10,000 dias*trampa y se registraron cinco especies de felinos en Los Chimalapas y cuatro en la Sierra Norte. En ambas regiones la densidad del ocelote fue relativamente baja (22 ind/100 km2 en Chimalapas y 7.8 ind/km2 en Sierra Norte), mientras que la del tigrillo fue alta en comparación con otras regiones (68 ind/100 km2 y 81 ind/100 km2, respectivamente). Ambas especies mostraron actividad diurna, pero sin diferencias significativas en el coeficiente de superposición (>70%). En ambas regiones, el tigrillo presento mayor densidad poblacional, como consecuencia del grado de conservación de la vegetación en ambas regiones. Las dos especies presentan un patrón de actividad sin diferencias significativas, posiblemente asociada a la densidad baja del ocelote. No encontramos evidencias claras del efecto pardalis.
SELECCION DE HABITAT DE LA ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus) EN SANTIAGO IXTALTEPEC, ASUNCION NOCHIXTLAN, OAXACA, MEXICO
Itzel Gaytan-Velasco y Antonio Santos-Moreno
Realizar trabajos de investigación de la fauna silvestre acerca de su abundancia ayuda a conocer la preferencia de hábitats y su variación espacio-temporal. Este trabajo se realizó a través del conteo de excretas de la zorra gris Urocyon cinereoargenteus, en tres coberturas vegetales en dos temporadas climáticas, en la agencia de Santiago Ixtaltepec, Asunción Nochixtlan, Oaxaca, y tiene como objetivo conocer la abundancia relativa de la zorra gris en el área de estudio.
Se colectaron excretas de zorra gris de manera mensual, en transectos fijos en tres tipos de cobertura vegetal (bosque de encino, vegetación riparia y zona antropizada). Se elaboró una base de datos con la que se calculo la abundancia relativa para cada cobertura vegetal en dos temporadas climáticas.
En un periodo anual se colecto un total de 247 excretas, de los cuales 168 corresponden a la temporada de lluvias, y 79 a temporada de sequía. Los resultados muestran que la abundancia relativa más alta se registró en bosque de encino y zona antropizada en la temporada de lluvias, mientras que la abundancia más baja fue en vegetación riparia en temporada de sequía. Se puede concluir que 359 U. cinereoargenteus tiene preferencia de hábitat por las coberturas de bosque de encino y zona antropizada en el área de estudio lo que confirma como una especie tolerante a la perturbación ambiental. La baja abundancia en vegetación riparia puede estar determinada por la carencia de alimentos y posibles competidores en esa cobertura.
DIETA DE LA ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus) EN SANTIAGO IXTALTEPEC, ASUNCION NOCHIXTLAN, OAXACA, MEXICO
Itzel Gaytan-Velasco y Antonio Santos-Moreno
La dieta de las especies de fauna silvestre puede conocerse examinando el contenido estomacal, los excrementos y regurgitaciones, y medirse a través de métodos estadísticos para determinar sus variaciones y poder estimar los artículos alimenticios que son utilizados por estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la dieta de la zorra gris Urocyon cinereoargenteus a través sus excretas, en tres coberturas vegetales, y su variación en dos temporadas climáticas, en la agencia de Santiago Ixtaltepec, Asunción Nochixtlan, Oaxaca. Este trabajo permitirá generar criterios para su conservación dentro del Estado y el país.
En el área de estudio se seleccionaron tres tipos de cobertura vegetal (bosque de encino, vegetación riparia y zona antropizada), se colectaron excretas de zorra gris de manera mensual, en transectos fijos, posteriormente fueron procesadas para la separación de artículos alimenticios. Se calculó la frecuencia de aparición y el porcentaje de aparición de cada uno de los artículos encontrados en las dos temporadas climáticas, para la evaluación de la significancia de las diferencias en la frecuencia de aparición se utilizó la prueba estadística Ji- cuadrada.
Se colecto un total de 247 excretas. Los resultados muestran que la dieta de la zorra gris en la zona de estudio está conformada por al menos 12 artículos alimenticios, principalmente de semillas, insectos y mamíferos en ambas temporadas climáticas. Se observaron nuevos registros de artículos alimenticios en la dieta Juniperus sp., Quercus sp., Prunus sp., larvas de Phyllophaga sp. y Reithrodontomys sp. La falta de investigaciones acerca de la dieta de U. cinereoargenteus en el estado de Oaxaca, dificulta concluir acerca del grado de representatividad de los artículos alimenticios registrados. Los resultados sugieren que los cambios en la dieta pueden estar determinados por las temporadas climáticas, además de definir a la especie como oportunista y con una dieta omnívora. Asi como la necesidad de continuar con este tipo de investigaciones en la zona.
DIVERSIDAD DE MURCIELAGOS EN TRES REFUGIOS EN LA COSTA DEL ESTADO DE OAXACA, MEXICO
Itandehui Hernandez-Aguilar1, Antonio Santos-Moreno y Miguel Calixto-Rojas
Las cuevas son refugios clave en la ecología y evolución de las poblaciones de los murciélagos, y las minas representan un refugio potencial y alterno ante la perdida de hábitat natural. Con el objetivo de describir y analizar la diversidad de murciélagos en tres refugios, se presentan la riqueza y abundancia, diversidad beta y gremios tróficos observados en una mina (La Mina) y dos cuevas (El Apanguito y Cerro Huatulco) en la costa del estado de Oaxaca, México.
Se realizaron muestreos de julio 2016 a junio 2017 con una trampa de arpa colocada en la entrada de los refugios. Con los datos generados se calculó la diversidad verdadera, índices de Morisita-Horn y Jaccard. Los gremios tróficos fueron categorizados a través de revisión de literatura.
Se registraron 14 especies, 10 géneros y 5 familias. La mayor diversidad verdadera de orden cero se encontró en Cerro Huatulco (12 especies) y la diversidad más alta de ordenes uno y dos se presentó en La Mina. Las especies más 51abundantes fueron Pteronotus davyi (40.59%) y Pteronotus parnellii (32.01%). La mayor similitud en composición de especies se encontró entre La Mina y Cerro Huatulco (0.50) y el 50% de las especies fueron insectívoras. Dos de los tres sitios analizados mantienen un alto valor de especies y abundancia de individuos comparados con otros estudios en México, por lo que estos representan refugios a tener en cuenta para la conservación y estudio de murciélagos en el estado de Oaxaca.
EL “EFECTO PARDALIS” EN SANTIAGO COMALTEPEC, SIERRA NORTE DEL ESTADO DE OAXACA, MEXICO
Nancy Alejandra Silva-Magaña y Antonio Santos-Moreno
Los felinos son un conjunto de especies amenazadas que necesitan de un manejo apropiado que asegure su conservación, para los felinos de talla pequeña la información sobre tamaño poblacional y biología es escasa. Recientemente en algunas zonas se ha relacionado la baja densidad de felinos de talla pequeña, al igual que la modificación en sus patrones de actividad, con la densidad alta de Leopardus pardalis, denominando este hecho como “Efecto pardalis”.
La zona de estudio es en el municipio de Santiago Comaltepec, perteneciente a la Sierra Norte de Oaxaca, considerada como una de las áreas terrestres prioritarias para la conservación de flora y fauna debido a que alberga una gran cantidad de ecosistemas y especies. Estudiamos el efecto pardalis en tres tipos de cobertura vegetal: bosque mesófilo de montaña, boque de templado y una zona antropizada; los datos fueron fotocapturas obtenidas de junio 2016 a mayo 2017 en 62 estaciones de fototrampeo) que se analizaron con modelos probabilísticos.
Obtuvimos 270 registros fotográficos independientes de 5 especies de felinos. El “efecto pardalis” solamente se registró en la zona antropizada, en donde los valores de densidad de L. pardalis son mayores a L. wiedii y Puma yagouaroundi; sus patrones de actividad no se sobreponen, lo que parece una estrategia para evitar la competencia directa. El “efecto pardalis” se ha registrado en otras zonas donde coexisten L. wiedii y L. pardalis. No hay muchos datos sobre densidad de L. wiedii, sin embargo, el número de registros suele ser menor en comparación con L. pardalis en diversas regiones. Es necesario conocer la dinámica poblacional y las interacciones ecológicas para de esta forma poder diseñar estrategias efectivas de conservación de las especies de felinos y sus presas.
CORRELACION ENTRE DEPREDADORES TOPE Y EL OCELOTE (Leopardus pardalis) EN LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE OAXACA
Nancy Alejandra Silva-Magaña y Antonio Santos-Moreno
En los últimos anos se ha pensado que la presencia de depredadores tope limitan espacialmente el hábitat del ocelote, Leopardus pardalis, pero recientemente se ha encontrado que en áreas con presencia de depredadores tope hay mayor abundancia de ocelote, es decir, la presencia de depredadores tope influye positivamente tanto en la abundancia como en la ocupación de L. pardalis, por lo cual determinamos los patrones de co-ocurrencia entre el ocelote y otras especies de carnívoros en tres tipos de cobertura vegetal.
La zona de estudio se ubica en el municipio de Santiago Comaltepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, que es considerada como una de las áreas terrestres prioritarias para la conservación de flora y fauna. Se muestreo en tres tipos de cobertura vegetal: bosque mesófilo de montaña, bosque de templado y una zona antropizada; obtuvimos fotocapturas (obtenidas de junio 2016 a mayo 2017 en 62 estaciones de fototrampeo) que se analizaron con modelos demográficos probabilísticos y de ocupación, específicamente de co-ocurrencia.
Analizamos 1,189 fotografías agrupándolas en categorías de acuerdo al tamaño de las especies (depredadores tope, felinos menores, L. pardalis y felinos (felinos menores + depredadores tope). Los valores de co-ocurrencia entre los depredadores tope y L. pardalis fueron altos para el bosque mesófilo de montaña y el boque de templado (1.00), mientras que en la zona antropizada el valor fue bajo (0.74). Los valores relativamente bajos en la zona antropizada son probablemente debido a que hubo una mayor riqueza de especies para los depredadores, por lo tanto, no hubo una alta competencia por recursos. En un bosque Atlántico y en una selva Atlántica Brasileñaa, también se encontró una correlación positiva entre la ocupación de ocelotes y Panthera onca-Puma concolor, esto puede ser un indicador de áreas bien conservadas y/o con mayor disponibilidad de presas, lo que en nuestro caso, es una evidencia más de la relevancia y por lo tanto prioridad de conservación de la Sierra Norte del estado de Oaxaca.
ABUNDANCIA DE TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) EN UNA SELVA MEDIANA DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA
Erika Garcia-Casimiro y Antonio Santos-Moreno
Laboratorio de Ecología Animal, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el
El tepezcuintle (Cuniculus paca) es el roedor más grande del trópico mexicano, es una especie importante en la dinámica de los bosques como depredador y dispersor de semillas, además de ser una presa importante de varios depredadores de talla media y grande. La pérdida de su hábitat, así como la cacería de estos organismos han provocado una reducción considerable de sus poblaciones en muchas partes de su área de distribución, aunque en México se ha estudiado muy poco, en ello radica la importancia de conocer su estado, para un manejo adecuado y conservación. En este trabajo se estima el tamaño poblacional del tepezcuintle en una selva mediana de la sierra Norte de Oaxaca.
El estudio se llevó a cabo de julio de 2016 a diciembre de 2017 por medio del método de fototrampeo. Se realizó la identificación individual de los organismos por medio del patrón de manchas y se estimó el tamaño poblacional mediante el modelo de captura-recaptura para poblaciones demográficamente abiertas de Corman-Jolly-Seber.
Con un esfuerzo de muestreo de 3276 días/trampa, se obtuvieron 147 registros Independientes de tepezcuintle y se identificaron 16 individuos, 11 machos y 5 hembras. Se evaluaron cinco modelos para la estimación del tamaño poblacional, la probabilidad de supervivencia (ϕ) y la probabilidad de captura (p). El mejor modelo -apoyado con un 88% por los datos- fue ϕp, es decir, ambos parámetros son constantes, sin diferencias entre temporadas o anos. El tamaño poblacional estimado fue de 92.8 individuos. El tamaño poblacional de tepezcuintle es muy variable a lo largo partes de su área de distribución y se relaciona principalmente con la disponibilidad de alimento, no se presentaron diferencias del tamaño poblacional entre estaciones y anos, posiblemente porque en este tipo de vegetación los recursos son abundantes.
ABUNDANCIA Y PATRON DE ACTIVIDAD DE Conepatus semistriatus (CARNIVORA: MEPHITIDAE) EN BOSQUES TROPICALES EN EL SURESTE DE MEXICO
Alejandro Hernandez-Sanchez y Antonio Santos-Moreno
La mayor riqueza de especies de zorrillos ocurre en México, con la presencia de ocho de las 11 reconocidas. Sin embargo, a pesar de esta diversidad y de su amplia distribución en el territorio nacional, las investigaciones sobre la ecología del grupo todavía son escasas. En este trabajo se estima la densidad y el patrón de actividad de Conepatus semistriatus y su variación temporal en un bosque mesófilo y una selva mediana en la Sierra Norte de Oaxaca, en el sureste de México.
El estudio se realizó durante un año y se utilizó el método de fototrampeo para el registro de la especie. En cada tipo de vegetación se colocaron 20 cámaras-trampa. La densidad poblacional se estimó con el Modelo de Encuentros Aleatorios y el patrón de actividad se estimó utilizando el método de Densidad Kernel.
El esfuerzo de muestreo fue 12, 800 días-trampa y se obtuvieron 130 registros independientes de C. semistriatus. La densidad de la especie no difirió significativamente entre temporadas, pero si entre tipos de vegetación, con mayor densidad en la selva mediana (14.78 ind/km2). La actividad no difirió ni entre temporadas ni entre tipos de vegetación. Conepatus semistriatus fue nocturna y estuvo activa 10 horas, con mayor actividad de 03:00-05:00 hr. La densidad y el patron de actividad de C. semistriatus observados en la Sierra Norte son similares con los registrados en regiones neotropicales. La densidad alta y la amplitud en el horario de actividad de la especie posiblemente se debieron a la alta disponibilidad de alimento y la baja competencia interespecifica en la zona. Esta información contribuye en el conocimiento ecológico de C. semistriatus, siendo la primera aproximación de su densidad poblacional en México.
ANALISIS DEL NICHO TROFICO DE JAGUAR Y PUMA (CARNIVORA, FELIDAE) EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA, MEXICO
Ana Cristina Victoria-Hernández y Antonio Santos-Moreno
Introducción: En ambientes con influencia antrópica conocer cuáles son las principales presas que consumen los grandes depredadores ayuda a comprender los mecanismos de coexistencia entre estos y la relación que hay con el humano, lo cual es de gran importancia para su conservación. En el presente trabajo se analizó el nicho trófico de jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor) para identificar cuáles son las presas más importantes en su dieta, en la Sierra Norte de Oaxaca.
En el municipio de Santiago Comaltepec, Oaxaca, México, se utilizó el análisis de excretas para conocer la dieta de dos grandes depredadores. Este consistió en colectar heces de ambos felinos haciendo recorridos mensuales durante 14 meses, en transectos previamente establecidos.
Se encontró que la dieta de jaguar se compone de 17 especies, siendo las mas importantes en términos de abundancia relativa, el tepezcuintle -Cuniculus paca- (21.22%), tejon -Nasua narica- (11.81%) y el temazate –Mazama temama- (10.35%). Por otra parte, la dieta del puma se compone de 12 especies, de las cuales las más importantes fueron: M. temama (17.38%), el oso hormiguero -Tamandua mexicana- (14.87%) y los conejos -Sylvilagus sp.- (13.77%). Los resultados obtenidos refuerzan la teoria de que las dos especies de grandes felinos estudiadas son cazadores oportunistas, ya que consumen a las presas con mayor disponibilidad en su hábitat, en este caso C. paca y M. temama. Con este análisis también se corrobora que la coexistencia de estos felinos se da gracias a la separación de sus nichos, ya que muestran una preferencia por distintas especies.
COEXISTENCIA DE ESPECIES DE MURCIELAGOS FILOSTOMIDOS EN EL SURESTE DE MEXICO
Gabriela Galindo-Gonzalez y Antonio Santos-Moreno
Especies de murciélagos filostomidos similares en sus hábitos alimenticios y estrategias de forrajeo pueden competir por el uso de los recursos. Sin embargo, la segregación temporal ha sido propuesta como una estrategia para evitar la competencia entre especies simpátricas y permitir su coexistencia. Este estudio estima los patrones de actividad de Carollia sowelli y Sturnira hondurensis y evalúa su grado de superposición en la Sierra Norte de Oaxaca, en el sureste de México.
El muestreo se desarrolló durante la temporada de lluvias en el año 2014 y se realizó en cinco sitios de selva mediana, utilizando redes de niebla para la captura de las especies. El patrón de actividad de las especies se estimó con el método de Densidad Kernel y el grado de superposición se evalúo con el coeficiente de superposición Δ1.
Se obtuvieron 341 registros de C. sowelli y 449 de S. hondurensis. El patrón de actividad difirió significativamente entre las especies (W = 37.147, P < 0.001), aunque presentaron un grado de superposición alto (Δ1 = 0.76). Carollia. Sowelli presento un máximo de actividad de 19:00-20:00 hr mientras que S. hondurensis de 20:00-21:00 hr. La actividad de ambas especies en la Sierra Norte es similar con la registrada en regiones tropicales, observando un patrón unimodal. Los máximos de actividad distribuidos en diferentes horas de la noche probablemente se deben a la competencia de estos murciélagos frugívoros por el espacio y el alimento, lo que sugiere que la separación temporal es una estrategia para minimizar los encuentros y permitir su coexistencia en la región.