La información contenida en este sitio es responsabilidad exclusiva del Autor

Centro Interdisciplinario de Investigación
para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

Dr. Rafael F. del Castillo Sánchez


    Proyectos de investigación

    Dinámica de sistemas biológicos en paisajes de montaña fuertemente antropizados

    Desde el nivel genético hasta el paisajístico las actividades humanas han modificado fuertemente a los seres vivos. México y el sureste en particular, no es la excepción. Esta región ha sido fuertemente poblada desde tiempos milenarios.  Estoy trabajando para entender de qué manera esas actividades están alterando a las plantas y su paisaje, en particular los paisajes de montaña. Nuestros estudios muestran que estos paisajes son muy dinámicas y que la vegetación y sus componentes responden de diversas maneras no siempre obvias ante estos cambios.  Hemos encontrado que la mayor parte de los ecosistemas de montaña de Oaxaca han sido alterados en el pasado y que la vegetación actual es el resultado de esas alteraciones.  Contrariamente al dictado común en conservación de no tocar y excluir al humano, nuestros estudios muestran que niveles de moderados de perturbación como los causados para la milpa tradicional pueden favorecer una gran diversidad desde nivel de paisaje hasta el genético.  Para ello estamos usando una gran variedad de herramientas y sistemas desde el uso de sensores remotos como satélites y drones (en colaboración con Matthias Ros y Raúl Rivera, laboratorio de SIG) estudios sucesionales de la vegetación y el uso de especies indicadores como el Pinus chiapensis cuya presencia y abundancia y diversidad genética está fuertemente asociada con las milpas abandonadas en bosques húmedos de montaña. Abril Velasco Murguía estudiante de doctorado estudió recientemente la dinámica sucesional de bosques húmedos templados en la Mixteca en milpas abandonadas y Miguel Hernández Cuevas, la dinámica en paisajes montanos húmedos. Miriam Ramírez , está iniciando sus estudios para tratar de entender la invasión de Pteridium fei en terrenos cultivados de maíz en áreas de  bosque mesófilo de montaña. Esta especie no sólo afecta la agricultura, sino parece estar impediendo la regeneración natural del bosque en áreas de cultivo en barbecho.

    Código de barras genético

    En mi laboratorio estamos iniciando una nueva línea de investigación para colaborar con el proyecto código de barras de organismos mexicanos con especies de plantas de plantas vasculares de ecosistemas de montaña del sureste de México.  Para ello, trabajo con la Doctora Sonia Trujillo Argueta, encargada del Laboratorio de Ecología y Genética Vegetal del CIIDIR Oaxaca y directora de este proyecto. Hasta ahora hemos tenido éxito con RBCL y los primeros resultados de este proyecto ya fueron subidos a la página BOLD y GENEBANK y publicados.  Por ahora estamos probando con MATK y el espaciador intergénico psbA-trnH. Además, estamos colaborando con el Dr. Daniel Tejero Diéz (UNAM) en el grupo de helechos.

     

    Evolución de sistemas de cruzamiento en plantas

    Las fuerzas evolutivas que mantienen los sistemas de cruzamiento y el polimorfismo sexual en plantas, permanecen siendo una incógnita, a pesar de la gran trascendencia que tienen para la subsistencia de estas especies y sus efectos prácticos.  Estamos desarrollando modelos para tratar de entender estas variaciones usando a Opuntia robusta, una planta sexualmente polimórfica, como modelo de estudio.  Uno de los resultados sorprendentes es que las actividades humanas están jugando un papel muy importante al favorecer el polimorfismo sexual de esta especie.  Al mismo tiempo, trabajamos en colaboración con la Dra. María del Carmen Mandujano (UNAM) y el alumno de doctorado Eder Ortíz Martínez para explorar los efectos de la hibridación en Opuntia.

    Biodiversidad en el área circundante al sitio arqueológico de Monte Albán

    Las ruinas de Monte Albán son, sin duda, un gran atractivo de Oaxaca y una de las  expresiones la magnificencia de las culturas indígenas de México.  No obstante, poco se sabe acerca de la biodiversidad del área que circunda este sitio que prácticamente se está atrincherando ante el ingente crecimiento urbano y los monocultivos de agave para mezcal. Junto con la Dra. Sonia Trujillo Argueta. Estamos elaborando un inventario de la biodiversidad incluidas plantas, aves, insectos, nemátodos, moluscos, mamíferos, hongos y líquenes que puedan ser captados fotográficamente y elaborando una guía ilustrada. Al mismo tiempo, estoy captando  numerosos procesos y manifestaciones evolutivas y ecológicas como: depredación, parasitismo, enfermedades venéreas, dispersión, polinización, aposematismo, mimetismo, convergencias evolutivas. El objetivo es mostrar la capacidad del uso de la fotografía digital para difundir la biodiversidad y sus procesos, establecer una memoria fotográfica de lo que hay en los albores de la tercera década del siglo XXI en este lugar, estimular a otras personas a que hagan lo mismo, y ampliar el conocimiento sobre las redes tróficas que ahí se perviven y que contribuyen a mantener este amenazado ecosistema.

    Conservación de la guacamaya verde Ara militaris

    El cambio climático parece haber estar afectando los atributos demográficos de la emblemática guacamaya verde en la región de la Cañada, Oaxaca. Queremos probar la efectividad del índice NVDI y  técnicas biocronológicas para tratar de asociar los cambios demográficos observados por la estudiante de doctorado la M.C. Gladys Reyes Macedo en la guacamaya con los cambios históricos en la productividad de la vegetación y registrados en el crecimiento de especies vegetales a través de anillos de crecimiento y otras marcas en plantas. En este ambicioso y multidisciplinario proyecto trabajamos en colaboración con el Dr. Victor Adrían Pérez Crespo (UNAM) y el Dr. Alejandro Melgoza Salinas  (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).